Con tanto espacio para pensarse las relaciones diversas, cada vez somos más quienes nos creemos gurús del amor. El rollo con esto es que se mezclan en las conclusiones unas melcochas de conocimientos interdisciplinares atravesados, muchas veces, por empirismos proverbiales.
Hace tiempo soy defensora acérrima del saber derivado de la experiencia individual y colectiva. De ver más allá del academicismo impuesto colonialmente. No solo de Norte a Sur, sino de los centros a las periferias, de lo urbano a la ruralidad y así en un sinfín de opresiones múltiples ejercidas por los paradigmas contemporáneos y las epistemes hegemónicas.
Sin embargo, a veces hay pensamientos pop que se apropian de nuestra experiencia. O, vivimos la experiencia a través del lente de estas creencias masificadas. Hoy, el optimismo como valor es una de ellas. Otra creencia -errada- es la idea de la individualidad absoluta y nuclear de nuestras emociones. La desconexión entre causa y efecto social.
El mensaje masivo hoy en día en educación emocional es: "tú tienes el control sobre cómo te sientes". El McMindfulness, la secularización de los aprendizajes budistas sobre desapego y las intensas ganas de todes de fluir libremente han popularizado este mensaje. Un mensaje muy útil al capitalismo, por su potencial de desvincular las causas contextuales de sufrimiento (relacionadas a veces con desigualdades intrínsecas del sistema) de nuestro estado de ánimo. Y que ya tiene promotores vehementes en los círculos más íntimos del activismo feminista y poliamor.
Pero a este mensaje le falta una parte muy importante. La otra mitad. La responsabilidad colectiva. Para explicarlo, os rescato la idea sobre cómo funcionan las emociones -de acuerdo, admito, al conocimiento hegemónico. Aunque creo que veréis que la psicología tiene mucho de empirismo.
Las emociones tienen partes. No me tenéis que creer, están en Wikipedia.
- La interpretación o evaluación cognitiva del evento, situación u objeto.
Por ejemplo: Me insultan y yo evalúo, empleando todos mis aprendizajes sociales sobre el lenguaje además de mi conocimiento del contexto, qué significa ese insulto para mí. - Síntomas corporales o reacción fisiológica.
Si el insulto me genera ira, se me acelera el pulso. Si me genera tristeza, provoca llanto. - Tendencia a la acción o componente motivacional de reacción motora.
Quiero salir corriendo, insultar de vuelta o escupirle a la cara. - Expresión facial y vocal para comunicar tanto la emoción como la intención de acción.
Pongo cara de culo. - Sentimientos o experiencia subjetiva del estado emocional.
Me siento triste o enojada.
Aclaro que este proceso no es lineal sino simultáneo. Todas las partes ocurren a la vez y hay bastante consenso neurológico sobre la incapacidad humana de decidir conscientemente antes de actuar. Pero sin entrar en debates deterministas, continúo con lo que queda por decir.
Viendo todas las partes, creo y puedo hasta decir que no descarto completamente como vano un esfuerzo por modificar los pensamientos y creencias a través de las cuales evaluamos las situaciones. Si antes los insultos de "peluda" me causaban tristeza, ahora me causan gracia porque he modificado mi creencia sobre cómo me debo ver y cuánto me importa lo que otres piensen de eso.
También creo útil un mensaje centrado en atender la posibilidad de modificar la forma de gestionar la acción o reacción a la emoción. Tal vez ahora creo que puedo verme como me de la gana y tomar decisiones sobre mi cuerpo, pero que me llamen "peluda" sigue entristeciéndome por otras razones -me lo dice alguien que aprecio, lamento el ostracismo que representa. Sin embargo, entre insultar de vuelta, pegar a quien me lo dice o ignorar sus palabras hay opciones. Algunas nos parecerán mejores que otras.
Lo que me parece invisible de este proceso, en el mensaje que tanto insiste sobre la responsabilidad propia e individual de la emoción, es la acción que lo desencadena.
El insulto.
¿Dónde está, en nuestro mensaje, la responsabilidad de la otra parte?
¿Es un mensaje que construye responsabilidades colectivas y redes afectivas o individues atomizades? ¿Nos conecta? ¿Nos ayuda a cuidarnos?
Lo sé, vivimos en un mundo complejo y lleno de estímulos en el cual es difícil saber cuál fue el detonante inicial. En los conflictos reales podemos ir atrás en la cadena acción-reacción ad infinitum sin descubrir la chispa inicial, buscando culpables. Otras opción es reconocer yo lo hice mal, y preguntar ¿cómo te sientes? para romper el ciclo.