16 de octubre de 2017

Soledad

Mis recientes circunstancias me han llevado a sentir extremos de soledad que nunca había soportado antes.

Como he aprendido recientemente que de las emociones difíciles también se aprende, me dispongo a reflexionar un poco sobre ello.


Del lat. solĭtas, -ātis.
1. f. Carencia voluntaria o involuntaria de compañía.
2. f. Lugar desierto, o tierra no habitada.
3. f. Pesar y melancolía que se sienten por la ausencia, muerte o pérdida de alguien o de algo.


En estos últimos dos meses, para paliar mi aislamiento, he:
  • Hablado a las lagartijas de la casa. Aunque lo de hablar con los animales lo hago en otras circunstancias.
  • Abrazado a mi mono de peluche al dormir.
  • Llamado mil veces a mi madre.
  • Video-llamado a más de una relación de diferente grado. Incluso aunque solo fuera para estar acompañada mientras ambes trabajábamos delante del ordenador. 
  • Pasado tiempo con el vecino de abajo. Con los de al lado. Y con los borrachos de la tienda de la esquina. Tolerando requiebros indeseados y sonriendo halagos, con tal de pasar un rato de charla insulsa entre seres humanos.
  • Quedado más de una vez con el tipo de gente que, si no obtenían sus deseos sexuales de mi, perdían el interés en nuestra relación. ¿Superficial, no?
  • Buscado y acudido a eventos culturales.
  • Pasado horas infinitas en redes sociales.
  • Visto decenas de episodios de series.
Con todo eso, aun así he descendido a límites antes desconocidos de soledad. He procurado saberme acompañada desde la lejanía, y sin embargo he llegado a sentir físicamente el dolor causa del aislamiento y la falta de contacto humano.
No en vano, nos insisten desde la ciencia académica que la soledad mata. Y que las relaciones de calidad son fundamentales para la felicidad.

En mi auto-investigación sobre los procesos internos que sentía (siento), he descubierto que el abrazo sincero y espontáneo de une niñe paliaba mi angustia cien veces más que pasar tres horas entre compañeres del trabajo o con los vecinos arriba mentados. Que no todos los encuentros me saciaban por igual.
Por ejemplo, aquellas personas con las cuales podía conversar sobre temas altamente intelectuales me aliviaban mucho más la sensación de soledad que aquellas con quienes trataba simplemente de cosas mundanas. En retrospectiva, extrapolo de esto que la soledad podría definirse como la sensación de carencia de las necesidades provenientes de relaciones interpersonales. Dado que las necesidades de cada quien son únicas e individuales, así mismo lo es la experiencia de soledad.

Por eso es tan fácil sentirse sola en ocasiones en las que sobra la gente a nuestro alrededor. (¿Nunca te has sentido sola en una fiesta?) La soledad no tiene que ver con la cantidad de personas, sino con la capacidad -propia y externa- de cubrir nuestras necesidades de relacionamiento interpersonal.
  • Me siento sola porque hay un vacío intelectual. Las personas con las que interactúo no pueden proveer, en su mayoría, mis necesidades diálogo.
  • Me siento sola porque hay un inmenso machismo estructural. Las personas que quieren tocarme lo hacen desde una perspectiva de posesión y eso me quita las ganas de acercarme.
  • Me siento sola porque hay grandes facetas de mí que no encuentran foro ni compañía. La diversidad sexual todavía se oculta y siento que vivo una especie de mentira.
  • Me siento sola porque no encuentro con quien realizar actividades de ocio, aunque sea una persona que no supla mis necesidades intelectuales o de contacto físico. Para salir de casa acompañada en el tiempo libre.
Incluso he llegado a sentir vergüenza de mi soledad. Al expresarla en voz alta. Lo cual imagino es resultado de algún constructo social. En definitiva me alegro de avanzar por el camino de la educación emocional. Siempre será más fácil llenar estos vacíos mirándolos así, a la cara, y entendiéndolos, que dándoles la espalda.

He llegado a temer la soledad. Por momentos. Me imagino acostumbrándome a ella hasta el punto de no adaptarme nunca más a la sociedad.

Ahora que la entiendo mejor sé que eso no es posible, siempre tendré necesidades interpersonales. Tal vez no sean siempre las mismas, pero buscaré de una forma u otra cubrirlas. 

2 de octubre de 2017

Del abrazo al beso

Soy célibe desde hace seis meses.

Al principio lo sentía como una carga, algo que debía remediar. Buscaba, como agua en el desierto, personas que me atrayeran suficiente para dar el paso. Frustrada por la aparente ausencia de candidates «viables», de iniciativa por las otras partes, de gente suficientemente lo que fuera [guapa, inteligente, poliamorosa, feminista...].

Con el tiempo, empecé a cuestionarme por qué. ¿Por qué sentía la consumación sexual como una obligación? Sin darle muchas vueltas ni encontrar una respuesta más clara que: una mezcla entre la expectativa social y la necesidad fisiológica, comencé a quitarle peso al asunto y dejar de lado esa búsqueda.

Así, cuando llegaron oportunidades de acostarme con personas, las valoré desde una óptica completamente distinta que hasta entonces. En lugar de asumir mi necesidad como algo absoluto, la reflexión anterior me había hecho caer en cuenta de la carga cultural que me impulsaba anteriormente a consumar como algo predeterminado y no cuestionable.

Y me encontré en varias situaciones de las que he aprendido a raíz de ello.

He tenido que superar la vergüenza y el miedo a hacer daño a alguien que quiero profundamente, al decirle que no tengo el deseo de que nuestra relación pase de lo afectivo a lo físico. Sabiendo que ella sí sentía deseos de llegar a una intimidad física conmigo. Dudando, en todo momento, si se trataba de ella (no me atraía) o de mí (si tal vez había perdido mi libido o le había cogido miedo a la intimidad).
Y de esta manera, descubrí que se puede sentir amor sin que haya sexo.

Me he encontrado múltiples ocasiones sintiendo fuerte rechazo por el contacto físico o los avances de hombres. El aprendizaje feminista, junto con el cuestionamiento anteriormente mencionado respecto a asumir la imposición del sexo como lo obvio, lo natural, lo lógico, el paso siguiente deseable en una relación entre dos personas que se tienen afecto... Me ha llevado a estar tremendamente a la defensiva hacia comportamientos normalizados en el género masculino durante el cortejo (e incluso la cotidianeidad).
Me he desesperado ante los avances de amigos interesados en «algo más», cuando no me atraían ni me interesaba y había explicitado tal cosa múltiples veces.

Por ejemplo, no soporto que me toquen los hombros o la cadera en una fiesta para hacerme a un lado mientras pasan. En general, el contacto no consensuado por cualquier hombre que no tenga bastante familiaridad conmigo me pone los pelos de punta. Y digo hombre porque las mujeres somos, en general, menos dadas a establecer un contacto físico no buscado o consensuado con personas que no conocemos.

En definitiva, la carga cultural sobre la sexualidad es tan alta que pregunté a mi gurú sobre las dudas que este periodo me estaba generando. La respuesta: ¿Por qué crees que debes tener sexo?

Efectivamente, pienso que debo tener relaciones sexuales porque la sociedad me ha impuesto esa expectativa sobre la afectividad. Diciéndome que, de alguna manera, mis relaciones están más completas, son más verdaderas y consolidadas si incluyen un vínculo sexual. Puede que, químicamente, una parte del afecto se construya así (oxitocina y tal), pero no vamos a entrar ahora en eso porque ya hemos visto que no es imprescindible para que haya amor.

Entonces, ¿cómo desligarnos de esa carga cultural? ¿Por qué, cuando ya te quería antes, y había abrazos, se siente ese fuerte y brusco cambio al haber besos?

No lo hay, o no debería cambiar nada. La percepción del cambio de «estatus» en la relación es efecto de la carga cultural que acompaña a la sexualidad y sus expectativas de vínculo entre personas. Incluída la expectativa de exclusividad.

Estrechemos el salto entre el abrazo y el beso. Donde hay amor, la manera de mostrarlo es lo de menos.